La insignificancia de las Moiras y Morir deprisa.




La insignificancia de las Moiras y Morir Deprisa.

 

La vida resulta ser un recipiente frágil de momentos esenciales provocados por la necesidad y el azar que una ráfaga apenas liviana de viento o una decisión eventual puede causar su quiebra.

En el libro de Brigitte Giraud, “Vivir deprisa”, premio Goncourt 2022, publicado por Contraseña Editorial con una traducción sobresaliente al castellano, la narradora retrata, dentro de la corriente de la literatura del yo, de manera profusamente autobiográfica, un extravío y descarrilamiento vivencial durante casi un tercio de su vida al haber quedado expuesta a una serie de fatales circunstancias irracionales o a la impiedad de un hado funesto al que trata de buscar un sentido.

El libro ha sido objeto de la tertulia literaria postrera de las que tienen ocasión y lugar la última semana de cada mes en la Librería Primado. Su propuesta de lectura no estuvo exenta de vacilaciones sin que las motivaciones para su aceptación generalizada resultaran claras. Sin embargo, de manera mayoritaria, los tertulianos manifestaron su complacencia tanto en el contenido como en la forma al diseccionar hasta ciertos pormenores la pérdida y el duelo que para la autora resultan nucleares en el planteamiento y desarrollo de su historia. El fracaso y la derrota, la negación, la culpa y finalmente la aceptación, todo ello retratado de manera aséptica y sin concesión ni tregua al sentimentalismo. Pero tampoco a la imaginación.  La autora nos dice en la primera página todo, a resultas tan solo de unas respuestas imposibles, condicionadas a que el suceder de las cosas sea de otra manera para que quepa necesariamente el pluscuamperfecto. 

 

Estas notas no reflejan el sentir de la tertulia, sino mi sola opinión, sin considerar aportaciones muy valiosas y contrarias de los tertulianos.

 

Para Brigitte Giraud todo había ido bien bajo el favor y la protección de un buen “daimon” hasta el momento de la compra de una casa, donde la narradora y su pareja habían decidido establecerse como un paso exitoso más en su devenir, que se convertirá en un hado aciago, encarnado, finalmente, en una motocicleta siniestra con la que se muere muy deprisa. A todo ello sobreviene, de manera inesperada, un vacío existencial consecuencia de la muerte súbita. Para mí, contrariamente a la visión más optimista del libro, la autora fantasea de manera cuasi extravagante sobre la serie de sucesos atribuidos al azar que conducen a su situación. Al parecer, en opinión de la autora, la vida y la muerte no debieran obedecer a una cadena de casualidades fortuitas que desliza el azar, sino a la necesidad. El azar como algo que es ajeno a nuestras decisiones. La necesidad como decisión frente a lo azaroso e inconsistente. La mención del azar y la necesidad me llevan al recuerdo de la lectura de un libro publicado en 1970 con idéntico título, cuyo autor es Jacques L. Monod, premio nobel de medicina en 1965, para quien el origen de la vida pudo deberse a un inusual accidente químico con ninguna probabilidad de duplicarse. Según Monod, el ser humano se sabe solo y el destino no está escrito en ninguna parte. Su libro va sobre la filosofía del fenómeno científico. Nada directamente relacionado con el libro de Giraud, pero sí cabe deducir, en mi opinión, mientras su lectura, que la mayoría de nuestras decisiones y sus consecuencias están enraizadas en un “fatum” desprovisto de toda brújula. Giraud trata de encontrar esa brújula, y lo que descubre al fin es una saeta que rola sin sentido al albur de inconstantes vientos. Solamente desde esta epifanía, que la conduce a vender su casa fatídica, saldrá de su vacío emocional.

La muerte es la única certeza, y vivir es ir muriendo ab initio, despejando incógnitas. Giraud pretende eliminarlas reduciendo el azar a pura necesidad. Si algo de hermosura puede haber en la muerte la elabora la serie de acontecimientos desconocidos que la conducen a ella.  Al fin y al cabo, eso es la vida.  Es Cloto quien da carrete, Láquesis quien mide el hilo y Ácrotos quien lo corta. Las hermanas Moiras de la mitología griega, precursoras de las Parcas latinas. Nada cabe hacer contra ello, salvo gestionar las decisiones. Giraud hace añicos todos los mitos grecolatinos sobre el destino. Giraud despoja la muerte y la vida de toda belleza. La autora ensalza el duelo hasta hacerlo interminable por inaceptación del azar. Obvia que el “fatum” caprichoso se impone, y lo que hay de inusitado y asombroso es el sueño de poder esquivarlo cuando nos sea hostil.  El motorista decide con todas sus consecuencias sobre un raudal de casualidades, pero sueña con esquivar la muerte. En cambio, Giraud busca obstinadamente la necesidad. Para mí, nada hay roedor en su libro, ni siquiera la compasión por su pérdida y abatimiento. Desde la primera página, bien escrita hasta la última, se sabe todo. Puede que le hayan concedido el premio por su buen oficio de juntar palabras, pero, a mi parecer, no es mérito bastante. Es un libro que defrauda y solo evita que se caiga de las manos su escaso peso. Siempre espero de cualquier libro que me sacuda. En este caso nada me ha conmovido.

Ó jcll. Diciembre 2023

 


"La Lluna i les Fogates" és una obra magistral de Cesare Pavese que captiva amb la seua elegància i perfeccionisme literari. Ambientada a la Itàlia de principis del segle XX, en un context marcat pel naixement del feixisme, la novel·la ofereix una mirada fonda i emotiva a la vida rural a través dels ulls del protagonista, nouvingut d'Amèrica com un home madur.

Pavese teixeix la trama amb una prosa exquisida, meticulosament elaborada, que transporta el lector als paisatges i les vivències d'un temps convuls. La destresa del autor rau en la seua habilitat per capturar l'essència dels llocs i les persones, dotant la narrativa d'una autenticitat palpable. Cada descripció està impregnada d'una sensibilitat única, revelant una insondable connexió entre l' home i la seua rodària.

El protagonista, marcat per la seua experiència a Amèrica, torna a la seua terra natal imbuït d'una perspectiva nostàlgica i melancòlica. Aquesta dualitat entre el passat i el present, entre la joventut i la vellesa, esdevé el cor emocional de la novel·la. A mesura que se submergeix en les complexitats de la seua antiga llar, el protagonista desenteix records i enfronta els canvis que han transformat la vida rural que alguna vegada va conèixer.

L'ambientació històrica afegeix fondària i context a la narrativa. No només ens presenta la bellesa i la duresa de la vida al camp, sinó que també ens convida a reflexionar sobre els desafiaments socials i polítics de l'època. L'ombra del feixisme es cou sobre la història, atorgant a la novel·la una capa addicional de complexitat i significat.

"La Lluna i les Fogates" és una obra que convida a la contemplació i la reflexió. A través de la mirada retrospectiva del protagonista, Pavese ens regala una obra mestra que explora la naturalesa efímera de la vida, la transformació dels llocs i les persones, i la inquebrantable connexió entre l'individu i la seua terra natal. Aquesta novel·la perdura com un testimoni del mestratge literari de Cesare Pavese i la seua capacitat per capturar l'essència de l'existència humana.

Estiu 2023. El Comtat

©jcll. 

La memoria distorsionada.

"Els anys" és una obra excepcional escrita per Annie Ernaux, una autora reconeguda i mereixedora del Premi Nobel de Literatura el 2022. 

En aquest llibre, Ernaux busseja en una reflexió sobre el pas del temps, desmantellant la idealització nostàlgica del passat i qüestionant les expectatives i esperances que caldria dipositar en el futur.

Des de les primeres pàgines, Ernaux desvetlla la idea que cap temps passat va ser millor, trencant, a més, amb la il·lusió d'una suposada època daurada en comparació amb el present i el futur. A través d'una mirada crua i despullada de romanticisme, l'autora mostra com cada acte, situació i circumstància estan impregnats d'una certa fallida o imperfecció. Aquesta perspectiva la porta a comprendre que el passat no ha de ser idealitzat, sinó entès com una construcció molt subjectiva de la memòria.

Ernaux adopta una narrativa en tercera persona per al seu llibre autobiogràfic, la qual cosa li permet distanciar-se i analitzar la seua pròpia vida des d'una perspectiva pretesament objectiva. Aquesta elecció narrativa reforça la idea existencialista que impregna l'obra, on es planteja la necessitat de viure intensament cada moment, sense caure en la il·lusió que hi ha un destí predeterminat o una salvació futura. L'autora abraça la idea sartriana que la vida ha de ser beguda a la força, sense esperar que les circumstàncies o el temps milloren de cap manera.

A "Els anys", la memòria es converteix en un tema central i, paradoxalment, en una font de melancolia i depressió. Ernaux explora la falta de consistència de la memòria, mostrant com els records poden ser distorsionats o fins i tot s'esvairan amb el pas del temps. Aquesta reflexió la porta a qüestionar la confiabilitat de la nostra pròpia narrativa personal i a reconèixer la fragilitat de la memòria com una eina per construir la nostra identitat.

Per a Ernaux el desastre de la primera meitat del segle XX el porta al convenciment que la vivència i el coneixement del món és cada vegada més peremptori, el mateix que la vivència i el coneixement de si mateixa. Sembla que la naturalesa de les coses haga d'esdevenir de manera inexorable en el fracàs.   "Els altres" presenta una visió fallida del món, on l'esdevenir mai assoleix la seua plenitud i el seu fracàs serà tant més en esvair-se com cendra llançada al vent de l'oblit inevitable. Aquesta perspectiva pessimista sobre la fugacitat de l'existència la condueix a reflexionar sobre l'efímera naturalesa de les seues experiències i assoliments. "Els anys" passen amb l'abandonament de la idea kantiana segons la qual llibertat comporta obligació moral. Maig del 68 culmina amb la derrota de les certeses cartesianes. Res és ortodox tret de viure, ser com a única elecció vàlida que per a Ernaux desemboca en el marxisme i el seu compromís social combinat amb l'existencialisme. Res menys cartesià. Aquesta concepció del món i de les coses s'anirà dissolent com un ensurt i esdevindrà inconsistent, s'anirà allunyant per deixar del tot obsoleta la dialèctica hegeliana de l'ésser i del no ser per salvaguardar, si això fora possible, haver segut.

En "Els anys", Ernaux també mostra com la societat i la història influeixen en la formació de la identitat i en la manera com es viu el pas del temps. L'autora se submergeix en la història de França i en la transformació social i política que ha experimentat al llarg dels anys, entrellaçant els esdeveniments històrics amb la seua pròpia història personal. Per a ella l'existència està emmotllada per forces més grans que un mateix i en la qual les vides individuals s'entrellacen amb la història col·lectiva.

"Els anys és un llibre magistral en el qual la seua introversió sobre el pas del temps està prenyada de nostàlgia i incertesa. Annie Ernaux abandona la idealització del passat, registra la impossibilitat de viure plenament el present i reconeix la naturalesa fal·lible de la memòria sense esperar que les circumstàncies canvien. Aquesta obra deixa una sensació d'inquietud existencial, però també convida a valorar cada instant de la vida fugaç enmig de l'efímer i precari de l'existència com el màxim assolible, cosa que no és poc. 

© jcll. Maig 2023.

 

La herejía como emancipación.



 En su novela «Herejes», el escritor cubano Leonardo Padura nos presenta una fascinante historia de una familia judía que ha sido afectada por la tragedia, la religión y la revolución. El autor cuenta la historia de un hombre que es desterrado de La Habana por razones políticas y que, más tarde, encuentra a su familia que ha sido separada por los estragos de la Guerra Mundial.

 

En casi seiscientas páginas, Padura explora el conflicto entre la ortodoxia religiosa y la herejía en la historia de la familia de la novela, centrándose en la figura de un rabino que, a pesar de recibir una severa educación religiosa, decide hacer su propia interpretación de la Torá. Esta postura lo enfrenta a la ortodoxia religiosa, lo que lleva a su destierro y a su familia a ser víctima de la intolerancia religiosa.

 

La narración de Padura, a través del detective y expolicía Mario Conde, nos permite adentrarnos en la mente de sus personajes, mostrándonos sus anhelos, esperanzas y preocupaciones. El autor nos presenta una versión interesante de la herejía, donde la liberación personal es primordial frente a la rigidez de la doctrina religiosa.

 

«Herejes» es también un análisis de la vida en Cuba después de la Revolución. Padura, quien creció en Cuba en la década de 1960, aprovecha la oportunidad para explorar la doble vida que muchos cubanos tuvieron que vivir. En su novela, vemos cómo los personajes luchan para mantenerse fieles a su religión y a su propia cultura, en un país que busca apagarlas en nombre de la revolución.

 

Lo más interesante de esta obra es cómo Padura nos muestra que la herejía no es sólo una ruptura con la doctrina religiosa, sino también una forma de sobrevivir en un mundo donde la búsqueda de la libertad y la emancipación individual son necesarias para la supervivencia. A través de su obra, Padura nos recuerda la importancia de la libertad y la flexibilidad en nuestra vida, y cómo seguir nuestros propios caminos puede ser la mejor forma de encontrar la verdad, a costa de pagar un alto precio. 


La primera parte, la que insiste en la parte histórica, es la que tiene mejor lectura, a pesar de ciertas reiteraciones que, por momentos, la hace tediosa. La parte que narra la historia de los "emos" puede parecer algo descosida, y finalmente resuelve con excesiva casualidad. No obstante ello, es una excelente novela, muy bien documentada que merece ser leída pausadamente para su disfrute.


jcll. abril 2023.

Las palabras justas

  Las palabras justas.  Milena Busquets. Anagrama. 3a Edició. Agost de 2022.

 

És un diari de l'any 2021, post pandèmia, escrit sola davant el perill diu la contraportada del llibre. Crec que és una frase feta. Per suposat que escriure comporta risc. Conec alguns que després d'haver escrit un curt opuscle van rebre una lleugera crítica i no van tornar a escriure mai més. Però això només és un problema de psiquiatria que en res afecta, crec,  a l'autora d'aquest llibre de 134 pàgines que es llegeix amb molta facilitat i que està escrit amb devoció estètica, la qual cosa  és molt d'agrair.

El llibre el vaig comprar en Paris- València, una vesprada d'aquesta tardor estiuenca en què vaig eixir a passejar sense rumb i em trobi dempeus dins la llibreria. Una cosa que em sol ocórrer amb freqüència. Em va sortir a l’encontre a la prestatgeria de les novetats “Las palabras justas” i crec que se'm va il·luminar la cara.  Quan vaig llegir fa anys "También esto pasará" em va encantar l'escriptura de Milena, i fins em vaig atrevir a escriure una ressenya curta que vaig fer en aquesta mateixa pantalla.

Les paraules justes són una altra cosa, almenys m'ho sembla, o no del tot, potser.

M'agrada el seu to i la seva veu tan estètica, aparentment desenfadada de vegades quan no es conté, en la línia del metamodernisme. Borges està bé, però tant, tant, com que no.  Tornem a Chéjov, passem una mica de Rulfo i de Kafka de quan en quan i reivindiquem Proust.  Potser per això cal fer més caos i turbulències que deixin entreveure abismes que provoquen alguna emoció. Massa equilibri en les contínues oscil·lacions de voler viure enamorat per assolir el goig que hauria de ser imperible de follar, follar, follar. No obstant això, tot roman molt remansant, sense que arribem a saber què més o millor o pitjor podria haver passat, i un no pot menys d'imaginars'un món prometeic en el qual sempre, sempre, sempre es produeix la derrota i tornada a començar, encara que cadascú és molt lliure de somiar el que vulga i fins a creure-s'ho com si fórem déus,  encara que es pose en dubte en tot cas el paradís.

 M'han encantat "Las palabras justas" de Milena Busquets. Les he llegit amb avidesa en tres o quatre estones i la meua emoció ha consistit a gaudir de la seua boníssima escriptura. També m'ha donat ocasió a aquesta intermissió neuronal mentre escoltava Johnny Hodges. En aquest mateix moment: "Free For All" mentre pense en el diari de Milena a la que acabe de deixar en la prestatgeria acompanyada de Brines i Bukowski. Al pèl, la música.


jcll. Décembre 22

La luna llena, de Aki Shimazaki



La luna llena, publicada por Tusquets a primeros de 2022, es una novela de la autora canadiense de origen  japonés Shimazaki que desarrolla una historia tierna en apariencia en torno al alzheimer y la memoria no compartida, cuyos personajes son unos jubilados en una residencia para mayores. Su matrimonio perdura casi cincuenta años y en un momento determinado, en el curso de su experiencia normalizada en el asilo, por mor de sus hijos, con una demencia creciente, el recuerdo de unas vivencias no compartidas alteran el sentido  de toda su vida. Se tratará de construir una nueva relación, de reformularse la pregunta esencial. “Vivir qué significa”, preguntará la esposa desmemoriada al marido perdido en la incomprensión, que no sabe qué responder más allá de subrayar la complejidad de la cuestión. La respuesta está en tan solo cuatro palabras que no ha conseguido borrar el alzheimer.

No será la ópera magna de Shimazaki, pero sus más o menos ciento veinte páginas están escritas de manera cruelmente delicada, con una prosa sobria y fácil de leer, sin ninguna concesión a lo sensual y voluptuoso. La contención en la expresión del sentimiento logra que gane profundidad a través de la inquietante distorsión de los recuerdos.

Una lectura muy recomendable para entender, no sólo el mundo de la desmemoria que solo es el pretexto, sino también el de las relaciones interpersonales, a veces menos complejas de lo que se pueda pensar.

jcll. Octubre 22

Los secretos de la memoria.




Celso estaba equivocado. Pensaba que su soledad devendría triste y tediosa el día que no pudiera aceptarla con libertad y se la impusiera el espejo, cuando sus amigos le fueran abandonando porque se sentían viejos y cuando la amnesia de su mujer se fuera haciendo más patente día a día. Sin embargo, podía con ella, y quizás fuera menos dolorosa que sus achaques y dolencias, mientras su memoria se mantenía vigorosa a pesar de sus lagunas.

Celso se refugiaba en sus libros, en los que había escrito y releía con nostalgia y también de los que había hecho acopio durante años, amontonados en sus estanterías, pendientes de lectura. Estaba convencido de que mientras los sintiera vivos seguiría teniendo sueños, miles de sueños con los que vencer su soledad. Una soledad contra la que resistía también con algunas fotografías que siempre se quedaron a un clic de hacerlas desaparecer en la papelera del olvido. Sus nietos, a veces, le preguntaban por ellas cuando abundaba en su añoranza. Entonces solía contestarles que eran retazos de su historia. Lo que nunca decía era que muchas de esas historias que habían conformado su vida estaban en los libros que algún día tendrían que leer. Era una forma de aceptar su soledad, sostenida en sus secretos.

jcll. Octubre 22

Stoner contra Platón.



John Edward Williams (1922-1994) Escritor norteamericano. 
Ha publicado muy poco, pero su mejor novela se llama Stoner. Más que una gran novela, es una novela perfecta, dijo The New York Times. No es publicidad.  Se publicó en 1965. Existe traducción castellana y la ha publicado la editorial Baile del Sol para su colección narrativa en su quinta edición a propósito del cincuentenario. 

Doscientas cuarenta páginas que se leen con verdadera fruición, a pesar de que en la novela no hay entusiasmo, ni trance, ni pasión. Nada que propicie la catarsis de una vida intrascendente. Stoner, que así se llama el personaje, no es ambiguo, como no es ambiguo el ser ni la esencia. Su vida es pura renuncia a la locura socrática, a todas las promesas de los dioses, porque la realidad no se proyecta en sueños.

Ante la visión fantástica y fraudulenta de la vida que encarna el personaje de Lomax, que todo lo mueve y perturba con intención de permanencia y transgresión, Stoner no solamente no aspira a la inmortalidad, sino que rechaza explícitamente su deseo y prescinde de toda magnificación y de toda épica. Representa el suceder de lo doméstico y cotidiano. 

Stoner pasa por la vida y por la universidad de Misuri, donde enseña literatura inglesa, sin pena ni gloria, no dejando más huella que una mención o una dedicatoria en un libro que aparece en la biblioteca. Stoner representa el fracaso del sueño americano, tan platónico y turbulento.

De esa manera tan realista, John Williams da a luz una obra maestra da la que solo se vendieron 2000 ejemplares el año de su primera publicación, pasando casi de puntillas por la historia reciente de la literatura norteamericana y universal hasta transformarse, después de cincuenta años, en una novela de culto.

© jcll. Abril 2022